viernes, 22 de febrero de 2013

Práctica de mariposa monarca y el bosque de oyamel





Práctica de las Mariposas Monarcas (Danaus plexippus)


Actividad 1. Búsqueda de información relacionada a la biología de la mariposa.

Migración: La migración es un fenómeno natural que ocurre porque muchas especies animales migran en busca de alimento o de un clima adecuado para su reproducción cada determinado tiempo.
Poblaciones: Es un grupo de personas, u organismos de una especie particular, que vive en un área geográfica, o espacio.
Refugios: Lugar donde alguien se puede proteger, seguro y fuera de peligro.
Ciclo de Vida: Sucesión de fenómenos que se repiten periódicamente  en un orden determinado.

Relacionada con la mariposa…
ü  Migración... La temporada de la mariposa monarca y su llegada al hábitat de invierno (laReserva de la Biósfera Mariposa Monarca) inicia durante los últimos días de octubre, estableciendo agrupaciones numerosas o colonias hibernantes que permanecen ahí hasta los primeros meses del año siguiente (mediados de marzo) cuando ya comienza a elevarse la temperatura. Es así como las monarca interrumpen su pausa para madurar sexualmente y comienzan a aparearse para luego, regresar hacia los territorios del norte del continente
Los ejemplares se mueven hacia el sudoeste a partir de fines de septiembre e ingresan a México  a lo largo de una amplia franja de aproximadamente 500 km, que abarca desde Chihuahua y Coahuila, hasta Nuevo Laredo en Tamaulipas. En su recorrido, la corriente más importante atraviesa la Sierra Madre Oriental. Atraviesando una buena porción del Desierto Chihuahuense y zonas áridas del altiplano central donde son capaces de localizar manchones de vegetación los cuales utilizan como sitios de descanso.

En el resto de su recorrido, las monarca se detienen en diferentes áreas naturales protegidas de México como el cañón de Santa Elena, en Chihuahua; Maderas del Carmen y Cuatrociénegas, en Coahuila; Chipinque, en Nuevo León; y Sierra Gorda y el Parque Nacional Cumbres de Cimatario, en Querétaro. Cabe señalar que para desplazarse mejor, utilizan principalmente cañadas y cañones, donde aprovechan las corrientes de viento que ahí se originan; de esta forma, evitan en lo posible atravesar grandes espacios abiertos, lo que permite un mayor desplazamiento con menor esfuerzo. 
Al agruparse en las zonas de hibernación, las mariposas buscan una altitud idónea en función de las condiciones climáticas.

 



 Poblaciones…
La mariposa monarca es un insecto que pertenece a la orden de los lepidóptero, palabra cuya etimología griega proviene de lepidó (escama) ypteron (ala), por lo que esta orden se puede definir como “insectos con alas escamosas”. Dentro de esta orden son conocidas hoy en día 135,000 especies clasificadas y de éstas 111,000 especies pertenecen a las mariposas nocturnas y 24,000 de ellas son para las mariposas diurnas.
Lepidóptera es una orden que se divide en familias y éstas a su vez se componen de especies. Las Mariposa Monarca pertenece a la familiaDanaide y su nombre científico es el de Danaus plexippus Linneo. Estas poseen fluidos corporales desagradables o tóxicos que se originan en las plantas (asclepsias) que les sirven de alimento durante su período de larva y por supuesto no tiene rival en cuanto a distancias recorridas y sus largos períodos de vuelo.
La mariposa monarca establece sus colonias en los bosques de oyamel de las laderas sur y suroeste de las montañas en donde haya algún arroyo cercano, a más de 2,700 metros sobre el nivel del mar.
Los cientos de miles de monarcas que llegan a los Estados de México y Michoacán, se agrupan entre 8 y 11 colonias en los bosques templados húmedos de esta zona formados principalmente por Oyamel (Abies - religiosa), localizados a altitudes mayores de 2750 msnm. Las características climáticas y fisiográficas de estos bosques, como la humedad, altitud y exposición al sol, le proporcionan a las mariposas el ambiente adecuado o microclima para su hibernación durante los meses de noviembre a marzo.


El inicio de la formación de colonias se caracteriza por una intensa actividad de vuelo y hasta diciembre que esta se consolida cubriendo completamente ramas y troncos de los árboles.

A finales de febrero y principios de marzo, las colonias se mueven hacia las cañadas o arroyos, aparentemente en busca de humedad.


Con la primavera se inicia nuevamente la actividad de las monarcas y con ello su apareamiento. Las hembras que sobreviven inician el recorrido hacia el norte de México, muriendo después de ovopositar en plantas de Asclepias que encuentran a su paso, surgiendo así la primera generación.



Refugios…
Ubicada en las colindancias de Michoacán y el Estado de México, la Reserva es el último reducto de bosques de Oyamel en la región, caracterizado por la predominancia de Abies Religiosa, que constituye el hábitat característico de la Mariposa Monarca. La región tiene además bosque de Pino, Oyamel, Encino y Cedro. Todos estos bosques hacen de la Reserva una importante área de captación de agua de lluvia, que alimenta numerosos cuerpos de agua que abastecen a los centros urbanos y localidades de la región, así como a las ciudades de México y Toluca.

La Reserva se localiza entre los estados de México y Michoacán, comprendida dentro de los municipios mexiquenses de Donato Guerra y Villa de Allende y los michoacanos de Contepec, Senguio, Angangueo, Ocampo, Zitácuaro y Áporo.

Además de constituir el refugio invernal de la Mariposa Monarca, alberga a una gran variedad de flora y fauna. Por tanto, es un sitio muy importante que presta servicios ecológicos, productivos y turísticos, ofreciendo al visitante su majestuosa biodiversidad.


 
Ciclo de vida La vida de la mariposa monarca comienza en una planta llamada asclepia, donde los huevecillos son depositados. La historia de la mariposa monarca continúa después de 4 a 12 días, cuando emerge una oruga que se alimenta de la misma planta en la que nació y sobre la que se desarrolla hasta convertirse en un fuerte adulto alado.


La vida de las mariposas monarca adultas dura de cuatro a cinco semanas para las generaciones que nacen durante la primavera y el verano (que pasarán toda su vida en el norte). Sin embargo, las generaciones que nacen en septiembre o principios de octubre, dan origen a los adultos de invierno, cuyo periodo de vida se incrementa de seis a siete meses. La disminución de la temperatura y de los periodos de luz solar determina que retrasen su madurez sexual de seis a siete meses aproximadamente, entrando en una pausa reproductiva. Es en este tiempo cuando comienza la ruta de la mariposa monarca en forma dispersa: una población parte del oeste de los EEUU hacia las costas de California; y otra del noreste de los EEUU y el sureste de Canadá migra hacia el sur del continente. Por lo anterior, se les denomina generación migratoria, y es la que llega año con año a la Reserva de la Biósfera Mariposa Monarca en la República Mexicana.




Actividades 2. Con base a la información obtenida con anterioridad contesta las siguientes preguntas.

1.- ¿Por qué migra la mariposa monarca de Canadá y Estados Unidos hacia México? La razón de su migración radica en que la maduración sexual solo será alcanzada con el calor primaveral, para lograrlo necesitan hibernar en un lugar donde la temperatura las mantenga aletargadas, para que una vez llegado el calor primaveral se reproduzca para poco después emprenda su regreso hacia el norte para concluir su ciclo de vida.
Es por ello que estas mariposas realizan este viaje tan largo, llegando a Michoacán, donde se encuentran los factores ambientales apropiados para su reproducción.
Es muy importante destacar que por la cantidad millonaria de mariposas monarca que concurren a esta región, siendo agentes directos de polinización, Michoacán ocupa un primerísimo lugar mundial en lo referente a su enorme variedad de plantas, flores y frutos.

2.- ¿En qué época del año llegan las monarcas a México? Cada año, entre octubre y marzo, las mariposas monarca encuentran en los bosques mexicanos las condiciones ideales para desarrollarse y aparearse: altitud (2 300-3 500 metros sobre el nivel del mar), temperatura, humedad y exposición a los rayos solares, entre otros.

3.- ¿Quiénes son los depredadores de la Mariposa? Las monarcas tienen una efectiva defensa química. Cuando son orugas se alimentan de las asclepias, asimilando los venenosos cardenólidos (también llamados glucósidos cardiacos) de esas plantas. Los cardenólidos son sustancias venenosas para los vertebrados (sin embargo, quizá no para los invertebrados, bacterias y virus).
A pesar de que en los sitios de hibernación viven muchos pájaros, sólo algunos se alimentan de monarcas. De las 37 especies reportadas para esta región, 25 nunca comen mariposas monarca mientras que otras ocho raramente las comen. Dos especies el bolsero parisino y la chara copetona ocasionalmente cazan monarcas, lo que significa que sólo un número muy bajo de pájaros visitan las colonias para alimentarse de estas mariposas. Las dos especies restantes, el picogrueso pechicafé y el bolsero norteño oscuro, son los principales depredadores de las monarcas. Estas especies se alimentan dos veces al día en las colonias en parvadas mixtas de 5 a 60 pájaros y anualmente consumen varios millones de monarcas de las colonias mexicanas.

4.- ¿Por qué se dice que los bosques de oyamel son un refugio para la mariposa? Los bosques de oyamel de México refugio de las monarca en su etapa reproductiva son igualitos a los bosques boreales de Canadá, Y es que nuestros bosques de oyamel son descendientes directos de los que están por allá. Poco a poco, cuando los climas fríos fueron bajando en los periodos de glaciación, los bosques también bajaron y se adaptaron en ciertas partes de nuestro país.
El clima de este es el ideal para que las mariposas puedan reproducirse.



5.- ¿De qué se alimenta la mariposa monarca? Las orugas se alimentan de la materia vegetal que las rodea: hojas, flores, frutos, tallos, raíces...
Los adultos, se alimentan libando, es decir, absorbiendo néctar azucarados, sabia ligera u otras sustancias líquidas mediante su aparato bucal lamedor-chupador (espiritrompa). No obstante, existen especies cuyo ciclo vital exige una corta fase de imago: en estos casos, el adulto no se alimenta, sino que destina todas sus energías a la reproducción.
6.- ¿Qué nivel trófico ocupa en el ecosistema de árbol de Oyamel? Es productor, al ser autótrofo.


Actividades 3. Búsqueda de información relacionada a la flora y fauna del bosque de oyamel.

La palabra “oyamel” procede del náhuatl oyametl, que significa abeto.
El oyamel (Abies religiosa), conífera de la familia de las Pinaceae,


El árbol de oyamel puede llegar a medir entre 40 y 50 metros. Sus hojas tienen forma de agujas.
En México hay bosques que sólo tienen este tipo de árbol, se llaman bosques de oyamel. En el mapa puedes ver en qué partes de nuestro país se encuentran.



ü  Flora…El bosque de oyamel es un ecosistema especializado de altura que se presenta en 13 islas vegetacionales en los picos más altos de México y se localiza en menos del 0.5% del territorio mexicano. Nueve de estas islas montañosas se ubican en el Eje Neovolcánico Transversal, tres en la Sierra Madre Oriental, y una al norte de Baja California (Leopold 1950, 1959, Arbingast et al. 1975, Anon. 1981). El bosque de oyamel en esta región presenta los tres estratos: arbóreo, arbustivo y herbáceo; siendo el primero, con una altura promedio de 30 m, el más importante. La especie dominante en esta comunidad es Abies religiosa y sus copas suelen cubrir entre el 80 y 100% de la superficie.
En los sitios donde el dosel es cerrado, debido a que la densidad de árboles es elevada, las condiciones de penumbra son tales que los estratos inferiores se encuentran poco desarrollados. Donde las condiciones lumínicas lo permiten, existe un estrato arbóreo inferior constituido por Garrya ovata, Buddleia sp. e individuos juveniles de Abies religiosa. Dentro del estrato herbáceo, las familias mejor representadas son Asteraceae y Gramineae. También son frecuentes en la zona algunas especies de helechos
         


ü  Fauna…Mariposa monarca, oso negro, puma, lince, coyote, ardillas, teporingo* (o zacatuche), zorro gris, tejón, venado cola blanca, mapache, murciélagos, topos, puercoespín, guajolote silvestre. Reptiles: Víbora de cascabel *, lagartijas, culebra ratonera, culebra ranera. Aves: Cotorra serrana*, águila real*, quetzal*, codornices, chara azul, pájaro carpintero, coa, momoto (o pájaro reloj), lechuza, halcón, calandria, gorreón, tangaras, colibríes, pavón. Anfibios: Ajolote*,ranas, salamandra. Insectos: Mariposa monarca*, escarabajo, mariposa chirrionera.



   Actividad 4: Búsqueda de algunos significados:
Árbol:un árbol es una planta de tallo leñoso con una altura minima de 3 a 6 metros. Los tallos se conocen con el nombre de troncos, los cuales no se ramifican hasta una altura considerable del del sielo, Para considerarse árbol, el tallo debe tener una circunferencua minima de 30 cm. Se considera árbol cuando una planra tiene un solo tronco o eje principal, u una copa bien definida.
Los árboles presentan una mayor longevidad que otros tipos de plantas. Ciertas especies de árboles (como las secuoyas) pueden superar los 100 m de altura, y llegar a vivir durante miles de años.
Los árboles son un importante componente del paisaje natural debido a que previenen la erosión y proporcionan un ecosistema protegido de las inclemencias del tiempo en su follaje y por debajo de él. También desempeñan un papel importante a la hora de producir oxígeno y reducir el dióxido de carbono en la atmósfera, así como moderar las temperaturas en el suelo. También, son elementos en el paisajismo y la agricultura, tanto por su atractivo aspecto como por su producción de frutos en huerto de frutalescomo el manzano. La madera de los árboles es un material de construcción, así como una fuente de energía primaria en muchos países en vías de desarrollo. Los árboles desempeñan también un importante papel en muchas mitologías del mundo.
 

 
Arbusto: Se llama arbusto a una planta leñosa de cierto porte cuando, a diferencia de lo que es propio de un árbol, no se yergue sobre un solo tronco o fuste, sino que se ramifica desde la misma base. Los arbustos pueden tener varios metros de altura. Al bioma o ecosistema con predominio de arbustos se le denomina matorral.
 

 
Hierba:. Desde el punto de vista meramente botánico, se considera hiera a toda planta carente de tallo leñoso, que no consigue vivir permanentemente, al menos la parte externa de la misma. Las hierbas nacen, crecen, florecen y, posteriormente, mueren. Desde este punto de vista, tenemos tres tipos de hierbas:
Hierbas anuales: son aquellas que solamente viven una temporada
Hierbas bienales: son aquellas que duran un par de temporadas: en la primera temporada es cuando se produce el crecimiento; en la segunda aparecen flores y frutos:
Hierbas perennes: Son aquellas que producen nuevos tallos cada años a partir de órganos subterráneos perennes. Dentro de este grupo tendríamos los bulbos como la cebolla; tubérculos como la patata; o rizomas como la caña.

Carroñero: un carroñero o necrófago, es un animal que consume cadáveres de animales y que no ha participado en su caza. Los carroñeros son útiles para el ecosistema al eliminar restos orgánicos y contribuir a su reciclaje. Los restos dejados por los carroñeros son después usados por los descomponedores.
Algunos carroñeros bien conocidos incluyen los buitres, escarabajos carroñeros, moscas verdes, avispas y mapaches. Muchos carnívoros grandes que cazan regularmente se vuelven carroñeros cuando tienen oportunidad, tales como las hienas los leones o incluso biológicamente el hombre.



Carroña: es el nombre que recibe la carne podrida. Sirve de alimento a ciertos animales que se alimentan especialmente de cadáveres de animales no capturados por ellos mismos, por lo que son llamados carroñeros.
La carroña comienza su descomposición desde el momento que muere el animal. Generalmente el proceso lo inician bacterias y hongos cuyos subproductos posteriormente acaban atrayendo a insectos y otros animales. Esto es debido a que poco después de la muerte del animal, su cuerpo emite un olor, nauseabundo para el ser humano, causado por la presencia de estos microorganismos y dos sustancias llamadas cadaverina y putrescina.


Actividad 5. Con Base a la información obtenida completa las columnas de la tabla 1, la cual se mostrará más adelante.
Actividad 6. Después de que  la tabla se encuentra terminada realiza dos cadenas alimenticias donde se pueda apreciar los diferentes niveles tróficos.

Tabla-1. Niveles Tróficos que ocupan algunos organismos que habitan el Bosque de Oyamel.
Organismos
Tipos
Nivel Tráfico que ocupa
Se alimenta de

Oyamel.
Productor
Fotosíntesis (glucosa)

Pino.
Productor
Fotosíntesis (glucosa)
F
Arbustos.
Productor
Fotosíntesis (glucosa)
L
Hierba.
Productor
Fotosíntesis (glucosa)
O
Encino.
Productor
Fotosíntesis (glucosa)
R
Tepozán.
Productor
Fotosíntesis (glucosa)
A
Aile
Productor
Fotosíntesis (glucosa)

Cedros.
Productor
Fotosíntesis (glucosa)

Senecios.
Productor
Fotosíntesis (glucosa)

Zorra Gris.
Consumidor terciario
Mamíferos de pequeño (principalmente roedores) y mediano (liebres europeas) tamaño, carroña, aves, reptiles, artrópodos y frutos. En otras palabras, se trata de un animal omnívoro

Coyote.
Consumidor terciario
Carnívora, sobre todo, conejos, liebres, ratones, marmotas, ardillas, además de aves, serpientes y grandes insectos

Mariposa M.
Consumidor primario
Algodoncillo y néctar

Venado de
Cola Blanca
Consumidor primario
La dieta del venado cola blanca se basa principalmente en el ramoneo (consumo de hojas y tallos) de especies vegetales arbustivas y el consumo de hiervas silvestres

Comadreja
Consumidor secundario
 Captura presas mayores que ella, como ratas, ratones y topillos, roedores a los que sorprende introduciéndose en sus propias madrigueras en las que cabe gracias a su extremada finura. Los machos, más grandes que las féminas, cazan conejos y liebres.
F
Conejo.
Consumidor primario
Animales herbívoros, esto significa que solo se alimentan de algunas plantas, verduras y frutas
A
Tecolote.
Consumidor secundario
Se alimenta de pequeños roedores
U
Colibríes.
Consumidor primario
se alimentan principalmente de néctar de flores
N
Lagartijas.
Consumido primario
Carnívora, insectos, ciempiés, gusanos, arañas etc..
A
Serpiente.
Consumidor secundario
insectos, huevos de diferentes seres vivos, caracoles y lagartijas.
Las serpientes más grandes pueden tragarse presas como por ejemplo ciervos, antílopes, monos que se encuentran viviendo en los árboles, cuando la comida está difícil de encontrar pueden consumir otras serpientes

Calandria
Consumidor secundario
insectos

Ave Tigrillo
Consumidor secuandario
Insectos y plantas

Ratón de
Campo
Consumidor primario
Gusanos, insectos pequeños, pájaros, larvas y sobe todo vegetales

Puma.
Consumidor terciario
Carnívoros, es decir, se alimentan de carne producto de la caza, principalmente liebre, el conejo y diversos roedores como la vizcacha, el tunduco, los degues y los Tuco-tuicos. 
Sin embargo también puede cazar mamíferos mayores como el guanaco, vicuñas, pudúes, Tarucas y huemules

Lobo.
Consumidor terciario
Se alimentan de carne, tanto de animales grandes como pequeños.

Oso Negro
Consumidor secundario
Es primordialmente vegetal: frutas, retoños, hierbas, etc. También come invertebrados y carroña. Este oso no es un depredador de otros mamíferos, a no ser que la oportunidad se presente o el hambre lo obligue.

Jabalí.
Consumidor primario y secundario
es un omnívoro que se alimenta principalmente de vegetales durante todo el año

Águila Dorada.
Consumidor terciario
Prefiere alimentarse de mamíferos de mediano o pequeño tamaño, seguido de aves y, con menor frecuencia, de reptiles y de peces.



Los niveles tróficos se caracterizan así:
Productores primarios.
Consumidores primarios.
Consumidores secundarios.
Consumidores terciarios.
Descomponedores:


 



Actividad 7. Después de obtener toda la información requerida y de haber realizado la tabla y las cadenas alimenticias, contesta las siguientes preguntas:
 

1.- ¿Cuáles piensas que son las causas que originaron la extinción de los pumas, osos, lobos, jabalís y águilas? Debido a la alteración de su hábitat, por parte de los humanos, ya que estos, han invadido los lugares en los que viven, construyendo ciudades, cazando animales y provocando contaminación que los afecta.
2.- ¿Cómo resultaría una cadena alimenticia en la que participaran todos los organismos que se encuentran en la tabla? Considero que cambiaria la cadena trófica con todos estos organismos juntos, ya que aunque todos vivan cerca, no todos necesitan condiciones ambientales similares y al cambiarlos de ecosistema posiblemente no se puedan adaptar y morir, además el número de especies, posiblemente se alteraría, pues algunos animales tendrían más depredadores.

3.- ¿Cuáles podrían ser los efectos en las otras especies si todos los productores de un ecosistema se extinguieran? La mayoría de las especies, no podrían respirar, pues obtienen el oxígeno de los productores, muriendo y alterando el ecosistema y muchas otras además de obtener este beneficio se alimentan de ellas.
Como podemos ver los productores y todos los demás animales que encuentran en diversos niveles tróficos, son indispensables para que pueda existir un equilibrio.
4.- ¿Cuáles podrían ser los efectos en las otras especies si todos los herbívoros de un ecosistema se extinguieran? Ya no existirían seres vivos que pudieran transmitir a los demás animales, algunos elementos que solo contienen las plantas y que son indispensable para los demás organismos.
Además, los depredadores de estos se extinguirían al no tener alimento y los terciaros de igual manera, toda la cadena alimenticia se alteraría.
5.- ¿Cuáles podrían ser los efectos en las otras especies si todos los consumidores de un ecosistema se extinguieran? Todo se alteraría, y posiblemente los seres humanos morirían, al no tener los nutrientes que necesitan para desarrollarse y obtienen de los consumidores,
6.- ¿Cuáles podrían ser los efectos en las otras especies si todos carroñeros de un ecosistema se extinguieran? Habría enfermedades en los animales  y posiblemente en los seres humanos, pues la carroña, presenta un número alto de infecciones, y los carroñeros se encargan de consumirla para limpiar el ecosistema. Sin restos orgánicos que podrían ser dañinos.
7.- ¿Cuáles podrían ser los efectos en las otras especies si todos los descomponedores de un ecosistema se extinguieran? Los Descomponedores son organismos capaces de transformar la materia orgánica de los restos de animales y vegetales muertos en materia inorgánica, la cual beneficia a las plantas como abono, y al no existir, los restos animales quedarían inservibles y putrefactos.
8.- ¿Cómo se ha conservado el ecosistema de bosque de oyamel sin los grandes depredadores como los Pumas, Lobos, Jabalíes y Águilas? Posiblemente el número de especies que eran sus presas haya cambiado en algún momento, sin embargo, los ecosistemas al ser autosuficientes, han podido adaptarse a este cambio, para poder sobrevivir, y permanecer


Conclusiones: En las prácticas anteriores, se habia analizado los componente de los biomas y los ecosistemas, con esta práctica nos enfocamos unicamente en un ecosistema de los tantos que hay en el mundo: el bosque de oyamel, el cual sirve de refugio a las mariposas monarca cuando llega su momento de reproducirse.
Como pudimos ver la mariposa monarca, es un ser vivo que aunque parezca débil e insignificante para un ecosistema por lo pequeño que és, puede ser capaz de recorrer grandes distancias para perpetuar su especie, al buscar condiciones que favorezcan su supervivencia.
Debemos de ser consites en las cosas de tenemos que dejar de hacer para evitar la erosión, la escasez de agua y otras consecuencias negativas que pueden afectar tanto a las mariposas monarca como a otras especies que habitan en dicho bosque para poder preservalo intacto y que sirva de refugio par amuchas más generaciones de mariposas.
 La mariposa monarca debe ser considerada como patrimonio de la humanidad porque representa la supervivencia de la vida y es nuestra responsabilidad su protección y continuidad.
Todos los niveles tróficos que participan en las cadenas alimenticias son sumamente importantes, pues al modificarse algo de estos, las demás especies se ven afectadas.
Los seres humanos han influido en la extinción de muchos animales, modificando las condiciones ambientales, viéndose afectadas diversas especies, que tienen que buscar nuevos lugares para sobrevivir.
En los últimos 28 años se ha perdido más de la mitad del bosque de la región. Su ecosistemay el de muchos otros seres vivos



Bibliografia