Práctica 1 (Guía del alumno) TEMA: Biomas
Objetivos:
· Identificarás la relación que existe entre los biomas y los factores ambientales (temperatura y precipitación).
· Conocerás la distribución geográfica de algunos biomas de la República Mexicana en relación con la temperatura y la precipitación.
· Entenderás cómo se modifican los biomas al cambiar las condiciones ambientales en un año.
Introducción
Cuando sales de viaje fuera de la ciudad y observas el paisaje alguna vez te habrás preguntado:
¿Por qué son diferentes las plantas y animales que se encuentran en estas zonas?
¿Qué factores hacen que los seres (plantas y animales) que habitan en una región sean diferentes a los de otra?
Existen dos factores básicos que determinan la distribución de los seres vivos que son:
· Temperatura.
· Cantidad de lluvia (precipitación).
En la Tierra se pueden distinguir amplias regiones que tienen temperatura, precipitación y seres vivos semejantes, a estas regiones se les conoce como biomas. En las diferentes regiones hay variaciones en la precipitación y en la temperatura lo que da origen a la diversidad de biomas.
Las condiciones ambientales (temperatura y precipitación) en cada bioma se modifican a lo largo de un año. Es por ello que en cada bioma se pueden distinguir las estaciones. Los cambios ambientales, en algunos de ellos, son pequeños y en otros son extremosos.
Los organismos que habitan los biomas responden a estos cambios ambientales de diversas maneras, estas respuestas les permiten su supervivencia.
Como ya sabes utilizar Internet ahora aplicarás tus habilidades para buscar la información que te permita desarrollar las actividades que a continuación se describen.
Lo primero que harás, será obtener la siguiente información sobre los biomas:
· ¿Cuáles son los biomas de la República Mexicana?
¿Cuál es su distribución geográfica?
· ¿Cómo es la precipitación y la temperatura por región?
Biomas de la República Mexicana
BOSQUE NUBLADO
Nombres: Bosque mesófilo de montaña, bosque de niebla, bosque de neblina, bosque húmedo de montaña, nubiselva, selva nublada, entre otros.
Descripción: Bosque muy variable en composición de especies pero con estructura y clima muy similares. Está dominado por árboles en varios estratos, con abundancia de helechos y epífitas. El follaje del 50% de sus especies de árboles se pierde durante alguna época del año. Comparten lluvias frecuentes, nubosidad, neblina y humedad atmosférica altas durante todo el año.
Distribución: Se distribuyen en zonas muy húmedas. Ocupan el 0.8 % (800,000 ha) del territorio nacional, en pequeñas porciones de 20 estados, en altitudes entre 600 y 3,100 msnm. Se ubican preferentemente en las partes altas de la Sierra Madre Oriental (Sierra de Juárez), Sierra Norte de Chiapas, Sierra Madre del Sur (Guerrero y Oaxaca) y de Jalisco.
Clima: La mayor parte del año está inmerso en neblina o nubes bajas, con lluvias abundantes y vientos húmedos en las laderas con influencia del mar (barlovento). La temperatura media anual oscila entre los 12° y los 23°C, aunque en invierno las temperaturas pueden caer por debajo de los 0°C. Crece en terrenos con suelos ácidos profundos o muy someros e inclinados, ricos en materia orgánica y humedad todo el año.
PASTIZALES
Nombres: Pastizal. En otras partes del mundo se le conoce como estepa, pampa, sabana (en regiones calientes y húmedas) o praderas. Hay otros pastizales de distribución restringida como el páramo de altura (o zacatonales alpinos), pastizales sobre yeso (gipsófilos), y pastizales salinos (halófilos).
Descripción: Son comunidades vegetales donde predominan los pastos con pocos árboles y arbustos. Pueden ser producto del desmonte de terrenos boscosos pero aquí nos referimos a los naturales. En las sabanas pueden existir árboles pero son escasos y muy dispersos.
Distribución: Ocupan el 6% del territorio nacional. Los pastizales naturales se encuentran en regiones semiáridas
y de clima templado frio. Están muy extendidos en el norte del país y cubren amplias zonas en Chihuahua, Coahuila, Sonora, Durango, Zacatecas, San Luis Potosí y Jalisco. Se encuentran entre los 1,100 y 2,500 m, aunque también pueden encontrarse en menor altitud. Los pastizales inducidos se pueden encontrar en casi cualquier zona del país y cubren otro 6% del territorio mexicano.
y de clima templado frio. Están muy extendidos en el norte del país y cubren amplias zonas en Chihuahua, Coahuila, Sonora, Durango, Zacatecas, San Luis Potosí y Jalisco. Se encuentran entre los 1,100 y 2,500 m, aunque también pueden encontrarse en menor altitud. Los pastizales inducidos se pueden encontrar en casi cualquier zona del país y cubren otro 6% del territorio mexicano.
Clima: Se distribuyen en zonas semiáridas y de clima fresco. Las temperaturas medias anuales oscilan entre 12 y 20 grados centígrados, con precipitación media anual entre 300 y 600 mm. Se encuentran en laderas de cerros y el fondo de valles con suelos moderadamente profundos, fértiles y medianamente ricos en materia orgánica. En zonas con declive y sin suficiente protección se erosionan con facilidad. Algunos tipos especiales se localizan en suelos con gran abundancia de yeso.
Flora y fauna: En los pastizales áridos las especies comunes son: Pasto navajita, Zacate búfalo, Popotillo plateado, Zacate llanero, Zacate colorado, Toboso común, Tapete panizo, Zacate lobero y Zacate araña. Otras especies son el Cardo, huizapol o rosetilla, Papalote, Pasto alambre o Pasto enredadera.
Algunos árboles y arbustos comunes son el Mezquite, Ocotillo, Lechugilla, Candelilla, Gobernadora, y cerca de los arroyos, Álamo entre otras especies y Sicomoro. Algunas especies de fauna características de los pastizales son: los perritos llaneros mexicano y de cola negra, el berrendo, el bisonte, el puercoespín, el tlalcoyote y la zorra norteña además de numerosos roedores, liebres y conejo.
Algunos árboles y arbustos comunes son el Mezquite, Ocotillo, Lechugilla, Candelilla, Gobernadora, y cerca de los arroyos, Álamo entre otras especies y Sicomoro. Algunas especies de fauna características de los pastizales son: los perritos llaneros mexicano y de cola negra, el berrendo, el bisonte, el puercoespín, el tlalcoyote y la zorra norteña además de numerosos roedores, liebres y conejo.
SELVA HUMEDA
Nombres: Selva alta perennifolia o bosque tropical perennifolio. Se incluye: selva alta subperennifolia, selva mediana perennifolia, selva mediana subperennifolia. En algunos casos se llega a incluir la selva baja perennifolia como parte de estos ecosistemas.
Descripción: Son las comunidades vegetales más exuberantes del país, están formadas por árboles de hasta 30 m o más de alto, de muy diversas especies y que conservan su follaje todo el año. Además abundan las lianas, epífitas y palmas. Algunos árboles tienen troncos rectos con raíces tubulares con contrafuertes. La mayoría de los árboles tienen hojas grandes y duras. Se distribuyen en climas cálidos y húmedos. Son ecosistemas muy complejos con alta variación de especies de un lugar a otro.
Distribución: Originalmente ocupaban una extensión de cerca del 9.1% de la República Mexicana que se ha reducido a 4.8% (31,600 km2). En México se distribuye casi exclusivamente en la vertiente del Atlántico, desde el sur de San Luis Potosí a lo largo de Veracruz hasta Tabasco y en el sur de la Península de Yucatán. Además se encuentra en una angosta franja de la vertiente pacífica de la Sierra Madre de Chiapas, así como áreas de menor tamaño en las faldas bajas de la Sierra Madre del Sur de Oaxaca y Guerrero, por lo general en terrenos por debajo de los 1,200 metros sobre el nivel del mar.
Clima: Se distribuye en regiones con lluvia abundante todo el año y temperaturas cálidas por lo que las plantas conservan su follaje. La precipitación promedio es superior a 2,000 mm anuales y la temperatura, siempre mayor a 18°C con poca variación (de 5 a 7 °C).
Flora y fauna: Las selvas húmedas están dominadas por árboles y palmas de gran cantidad de especies que crecen a diferentes alturas. Las de mayor altura que integran el dosel superan los 30 m de alto, algunas de las más conocidas son caoba, ceiba, cedro rojo, flor de corazón, guapaque, jobo, molinillo, matapalo, mamey zapote, palo de aguacate, palo mulato, ramón, sombrerete, zapote cabello y zapote, el zopo, entre muchas otras.
Sobre ellas se desarrollan numerosas orquídeas, helechos, bromelias, musgos y líquenes. Otros árboles de menor talla que crecen por debajo de los grandes son cacao, guanábana, rosita de cacao y palo de hule. En los límites de la selva y las orillas de caminos, crecen el chancarro, el corcho y el jonote.
Al interior de la selva, la enorme masa de ramas y hojas constituida por el conjunto de árboles mantiene sombreado y húmedo el nivel del suelo.
La selva es el hogar y refugio de gran cantidad de mamíferos, algunos de ellos de hábitos arborícolas como mono araña y mono aullador, coatí, hormiguero, martucha, mico dorado, mapache, y otros terrestres como venado temazate y venado cola blanca, armadillo, jabalí, musaraña, nutria, tapir, tepezcuintle y tlacuache dorado.
Entre las aves más vistosas destacan el águila solitaria, guacamaya roja, hocofaisán, pava cojolita, perico verde, tucán real, tucán de collar y zopilote rey. También la habitan reptiles como tortuga casquito, tortuga jicotea, iguana, boa, víbora mano de piedra, cascabel y varias especies de ranas, sapos y salamandras. En los limites con otros ecosistemas vive el cocodrilo de río.Además de mamíferos, aves y reptiles, en las selvas húmedas viven una gran diversidad de anfibios, de insectos, particularmente escarabajos, hormigas, mariposas, abejas y otros invertebrados.
SELVA SECA
Nombres: También conocidas como selva baja caducifolia, bosque tropical deciduo, selva baja decidua, selvas subúmedas, aludiendo a sus características. En estas selvas se incluyen: selva baja caducifolia, selva mediana caducifolia, selva baja espinosa y selva baja subcaducifolia.
Descripción: Comunidades vegetales dominadas por árboles pequeños que pierden sus hojas durante la época seca del año. Son propias de climas cálidos con lluvias escasas. Tienen una diversidad única con gran cantidad de especies endémicas. Se ubican en zonas muy frágiles y en condiciones climáticas que favorecen la desertificación.
Descripción: Comunidades vegetales dominadas por árboles pequeños que pierden sus hojas durante la época seca del año. Son propias de climas cálidos con lluvias escasas. Tienen una diversidad única con gran cantidad de especies endémicas. Se ubican en zonas muy frágiles y en condiciones climáticas que favorecen la desertificación.
Distribución: Ocupa aproximadamente el 11.26% de la superficie nacional. Se distribuye en la vertiente del Pacífico de México, desde el sur de Sonora y suroeste de Chihuahua hasta Chiapas y continúa hasta Centroamérica. Existen pequeñas porciones en el extremo sur de la Península de Baja California y en el norte de la península de Yucatán.
Clima: Se desarrolla en clima seco con temperatura mínima extrema de 0° en los días más fríos, pero en promedio varían entre 20 a 29°C. La precipitación varía entre los 300 y 1,200 mm (1,800 como máximo) de lluvia con 5 a 8 meses secos entre diciembre y mayo. A pesar de estar en un clima seco, la franja de territorio que ocupa no es tan seca como las grandes planicies del norte.
Flora y fauna: En las selvas secas viven alrededor de 6,000 especies de plantas. Casi el 40% de sus especies son endémicas, es decir solamente se encuentran en estos ecosistemas y están adaptadas a la sequía. Entre las especies que la habitan hay una gran variedad de copales como el copal chino y el copal santo, además de especies como chupandía, tepeguaje, bonete, cazahuate, amapola, colorín y pochote. Un componente muy vistoso y característico son las enormes cactáceas.Varias palmas como el coyul, el soyat, la palma de guano, el coco introducido entre otras. También abundan las leguminosas como el quebracho, el guayacán o palo de totole, el chaparro y el huizache, entre otras. Otras especies de importancia por su consumo son el cocuite, el ojite, el nanche, la guayaba y la ciruela.
Algunos de los mamíferos que habitan estas selvas secas son brazo fuerte, armadillo, mapache, comadreja, tejón, sobresaliendo el venado cola blanca, jaguarundi, ocelote, puma, jaguar, coyote y pecarí de collar. Entre las aves encontramos guacamaya verde, varias cotorras y pericos, el trogón citrino, cacique mexicano, también cojolitas y chachalaca pálida. De los reptiles sobresalen la iguana verde y la iguana negra, el lagarto de chaquira, las tortugas casquito, cule bras y víboras como la boa y las coralillo
EL MATORRAL XERÓFILO
Distribución: Comprende las comunidades arbustivas de las zonas áridas y semiáridas de la República Mexicana.
Clima: Con clima seco estepario, desértico y templado con lluvias escasas. Su temperatura media anual varía de 12 a 26 ° C.
Flora y fauna: Su flora se caracteriza porque presenta un número variable de adaptaciones a la aridez, por lo que hay numerosas especies de plantas que sólo se hacen evidentes cuando el suelo tiene suficiente humedad.
Entre las especies más frecuentes en sus matorrales están: Mezquital, Sahuaro o cardón, chollas, copal, matacora, ocotillo, y diversos tipos de matorral: Matorral de neblina, el Matorral desértico micrófilo, el Matorral desértico rosetófilo, el Matorral espinoso tamaulipeco, Matorral submontano y Chaparral. El Chaparral está constituido por especies arbustivas y arbóreas que difícilmente sobrepasan 12 m de altura, como manzanita y Rosa de Castilla.
SABANA
Clima: el clima es tropical con lluvias en verano, y los suelos se inundan durante la época de lluvias y se endurecen y agrietan durante la de secas.
DUNAS COSTERAS
Nombres: Sistema de dunas
Descripción: Ecosistema costero formados por montículos de granos de arena o de granos de origen biológico, especialmente calcáreo, producto de la desintegración de los arrecifes de coral y de conchas de moluscos. La altura de las dunas es muy variable, pueden ser de menos de un metro, hasta centenares de metros. Las formas de las dunas son muy variadas, desde los pequeños cordones de dunas los cuales se encuentran paralelos entre sí, hasta dunas con formas de media luna. Las dunas tienen una variedad de microambientes, por las perturbaciones de diferentes vientos y mareas en donde se desarrollan manchones de vegetación de diferentes edades.
Distribución: Las dunas se distribuyen en la parte trasera de la mayoría de las playas de arena, donde llega la marea más alta. Se encuentran en casi todas las costas arenosas del país: Baja California, Baja California Sur, Sonora, Jalisco, Tamaulipas, Veracruz, Quintana Roo, Yucatán y Campeche.
Clima: Los ecosistemas de dunas costeras existen en todos los climas, desde los polos, hasta el ecuador. En México las dunas se distribuyen en 8 diferentes tipos de climas. En la región del Pacífico hay zonas semisecas con lluvias en invierno, desérticas con lluvias en invierno, desérticas con lluvias poco abundantes en cualquier época del año, desérticas con lluvias en verano, semisecas con lluvias en verano y zonas cálido subhúmedas con lluvias en verano. En la región del Golfo de México y Mar Caribe, encontramos zonas: semisecas con lluvias poco abundantes todo el año, cálido húmedas con lluvias en verano, desérticas con lluvias en verano y zonas cálido subhúmedas con lluvias en verano.
Flora y fauna: Las comunidades vegetales en las dunas son consideradas halófitas, es decir con vegetación que vive en suelos con alto contenido de sales solubles. Tienen una distribución heterogénea a lo largo de la costa, ya que hay localidades que se encuentran dominadas por especies herbáceas, otras por matorrales arbustivos, especies arbóreas o también pueden estar mezcladas. La mayoría de las especies de plantas de las dunas costeras son de hábitos postrados. Entre las especies más comunes están: El chamiso, verdolaga de playa, bejuco de playa, chechén negro, palmera plateada, uva de playa. La fauna predominante de las dunas costeras, son los insectos como abejas, avispas y hormigas, escarabajos, moscas y también las arañas. Entre los vertebrados hay sapos, ranas, tortugas y garzas en la zona baja y húmeda de las dunas, mientras que en las partes altas y secas vuelan halcones, zopilotes y águilas buscando alguna serpiente o lagartija. También hay mamíferos como ratones, conejos, zorras, ardillas, mapaches, y tlacuaches.
PLAYAS DE ARENAS Y ROCOSAS
Nombres: Línea de costa, franja intermareal.
Descripción: La franja intermareal, o línea de costa, es el único lugar que se encuentra sometido al ritmo diario de las mareas. Esta zona queda completamente sin agua en mareas bajas (zona supralitoral) y totalmente sumergida en periodo de mareas altas (zona infralitoral). Dentro de la franja litoral, encontramos costas rocosas y costas arenosas:
Costas rocosas: están conformadas por diferentes tipos de rocas y formas estructurales, el clima y el oleaje son los encargados de que este tipo de costas tengan formas muy variables (empinadas, suaves, irregulares, regulares, estables e inestables).
Costas arenosas: a este tipo de costas, también se les conoce como playas arenosas, están consideradas como las más ampliamente distribuidas a lo largo de las costas mexicanas. Las playas de arena, se constituyen por una acumulación de sedimentos de origen mineral o de origen biológico, la longitud de esta es muy variable ya que pueden tener desde algunos pocos metros y hasta kilómetros.
Distribución: La franja intermareal o línea de costa se distribuye en los 17 estados que tienen frente litoral o línea de costa, prácticamente se encuentran en casi todas las costas del país.
Clima: La zona intermareal se encuentra en todos los climas de México, que van desde desérticos, hasta lluviosos, desde cálidos hasta muy lluviosos. Las costas de arena y rocas están presentes en todo México.
Flora y fauna: En las costas, tanto rocosas como arenosas, habitan formas de vida con distintos grados de tolerancia a la desecación. Los organismos más tolerantes a la desecación viven en la parte más alta de la playa (zona supralitoral), los menos tolerantes viven en las partes más bajas de la playa (zona infralitoral). Entre los organismos más representativos de las costas rocosas hay líquenes, algas verde azules, algas pardas y rojas.
En el grupo de los invertebrados los moluscos de diferentes tipos y formas como almejas y caracoles, crustáceos muy modificados como bellotas de mar, balanos o percebes, cangrejos de roca e isópodos, equinodermos como erizos de mar, estrellas de mar y pepinos marinos. También en esta zona puede haber algunas anemonas y uno que otro tipo de coral.
Aunque las playas arenosas parecen lugares sin vida, ya que no hay vegetación fija intermareal y los animales son muy pequeños, la mayoría de estos organismos viven bajo la arena (infauna) y un número menor sobre la arena (epifauna). La existencia de estos organismos depende de los nutrientes que acarrean las mareas y de otros que llegan desde tierra. Otro factor que afecta la riqueza y número de las especies es el grado de exposición al oleaje.
ARRECIFES DE CORAL
Nombres: Arrecifes de coral, arrecifes coralinos, arrecifes rocosos
Descripción: La franja intermareal, o línea de costa, es el único lugar que se encuentra sometido al ritmo diario de las mareas. Esta zona queda completamente sin agua en mareas bajas (zona supralitoral) y totalmente sumergida en periodo de mareas altas (zona infralitoral). Dentro de esta zona se forma un sistema abierto el cual mantiene un constante intercambio de materia y energía entre la zona marina y la terrestre. En esta zona existe una gran productividad de fitoplancton que alimenta a la gran cantidad de organismos bentónicos (organismos que se encuentran en el suelo marino). La productividad de la zona intermareal le da un papel muy importante en la cadena alimenticia y un gran beneficio a los demás ecosistemas marinos. En la franja litoral, encontramos costas rocosas y costas arenosas:
Distribución: Los arrecifes se encuentran dentro de una franja que se forma entre el Trópico de Cáncer y el Trópico de Capricornio y generalmente del lado oriental de los continentes. Esto se debe a que los grandes sistemas fluviales desembocan en las costas oeste de los continentes arrastrando sedimentos que enturbian las aguas. En México, se puede regionalizar a los arrecifes en tres zonas: La costa del Pacífico que incluye los estados de Baja California, Baja California Sur, Sonora, Sinaloa, Nayarit, Colima, Jalisco, Michoacán, Guerrero y Oaxaca). Las costas de Veracruz y Campeche, y por último, la costa oriental de la Península de Yucatán, que corresponde desde isla Contoy, Xcalak, hasta Banco Chinchorro. En esta ultima zona, se encuentra una parte de la segunda barrera arrecifal más grande del mundo, el “arrecife mesoamericano”. El área estimada que ocupan los arrecifes en el país es de aproximadamente cerca de 1,780 kilómetros cuadrados. Comúnmente, los arrecifes pueden existir desde a unos pocos centímetros de la superficie hasta 50 metros de profundidad.
Clima: En general, en las aguas mexicanas el clima es subtropical a tropical, con una temperatura media anual de 26° a 28°C. Las condiciones para el crecimiento óptimo en los arrecifes de coral son temperatura entre los 22° a 28°C, intensidad luminosa alta y concentración baja de nutrientes.
Posteriormente analizarás la distribución de la temperatura y precipitación en 4 regiones de la República. Y si la temperatura y la precipitación determinan la existencia de distintos tipos de biomas
En la siguiente actividad podrás observar si a lo largo del año la temperatura y la precipitación cambian en un bioma que tú selecciones.
Primera sesión
Actividad 1. Búsqueda de información.
Entra a la dirección http://www.conabio.gob.mx/imagenes/vegpot.gif, aquí vas a obtener el mapa de vegetación potencial (vegetación que puede existir de acuerdo a las condiciones ambientales) de la República Mexicana.
Ahora entra a la dirección http://www.conabio.gob.mx/imagenes/prec.gif, para obtener el mapa de precipitación.
Guarda la información de la misma forma como lo hiciste con el primer mapa.
El mapa de temperatura de la República.
Guarda la información de la misma forma como lo hiciste con el primer mapa.
Actividad 2. Preparación de la información
Ahora que ya tienes los 3 mapas en archivos los vas a analizar.
1. Escoge la imagen de temperatura.
2. Cuando aparezca la imagen vas a dibujar un rectángulo que abarque el perímetro de la República Mexicana para poder trazar los cuadrantes que te permitirán analizar el mapa.
3. Inicia el trazo del rectángulo en el extremo superior izquierdo de la República y conclúyelo en el extremo inferior de la península de Yucatán.
4. Activa el rectángulo haciendo click sobre las líneas que lo forman.
Ahora surgen pequeños cuadros en las esquinas del rectángulo y en la parte media de las líneas, vas a utilizar los cuadros que se encuentra en medio de las líneas para trazar una línea vertical, que te divida el mapa en 2 porciones; traza otra línea horizontal entre los puntos medios de las líneas laterales del rectángulo y así tu mapa queda dividido en 4 cuadrantes.
MAPA DE BIOMAS |
MAPA DE PRECIPITACION |
MAPA DE TEMPERATURA |
MAPA DE TOPOGRAFIA |
MAPA DE TEMPERATURA |
Tabla # 1
Relación entre temperatura y precipitación con los
tipos de Biomas de la República Mexicana.
No. de cuadrante
|
Temperatura
|
Precipitación
|
Biomas
|
Topografía
|
|||||
mayor
|
Menor
|
mayor
|
menor
|
mayor
|
menor
|
mayor
|
menor
|
||
#
|
1
|
22°a
+26°
|
-10°
a 18°
|
1200mm
a 1000
|
-50
a 100mm
|
Matorral
xerófilo y bosque de coníferas
|
Bosque
tropical caducifolio
|
Sierra
madre occidental
|
Sierra
de california
|
#
|
2
|
22°
a 26°
|
10°-18°
|
1000
a 1200 mm
|
200 a 300mm
|
Matorral
xerófilo
|
pastizal
|
Sierra
madre oriental
|
Sierra
madre oriental
|
#
|
3
|
+26°
a 22
|
10°
- 18°
|
1800
a 2000mm
|
300
a 400mm
|
Bosque
de coníferas
|
Bosque
espinoso
|
Altiplanicie
mexicana
|
Sierra
madre occidental
|
#
|
4
|
+26°
a 22
|
-10°
a 18
|
4000
a +4500mm
|
300
a 400mm
|
Bosque
tropical perenifolico
|
Pastizal
|
Sierra
madre del sur
|
Sierra
madre oriental
|
Actividad 4. Análisis
de la información
· De acuerdo a lo que se te pregunta, revisa el mapa
y tabla cuando sea necesario
*¿Cuántas regiones puedes distinguir en el mapa de temperatura de la
República Mexicana? 4: cálida, semiárida, Semifría y templada
Revisa los cuatro cuadrantes y contesta:
*¿Describe de manera general cómo es la distribución
de la temperatura en estas regiones?
Cálida: a lo largo de las costas de toda la república mexicana,
acentuándose en la península de Yucatán
Semiárida:
en el norte y al centro del país
Semifría:
Esta se presenta en muy poca cantidad, principalmente al norte del país.
Templada:
Al norte y centro de la república mexicana
*¿Qué factores geográficos piensas que determinan la distribución de la
temperatura de la República Mexicana? El
nivel del mar, su cercanía o lejanía del ecuador, latitud, altitud, suelo,
presencia de cuerpos de agua, distancia del mar, y relieve
Ahora analizarás los resultados
de precipitación.
*¿Cuántas regiones de acuerdo con la precipitación se distinguen en la
República Mexicana? 5, la primera de menor de 50 mm a 100 mm, la segunda 200 a
800 mm, la tercera de 800 a 1800 mm y la quinta de 2000 a 4000
*¿Hacia qué parte de la República se encuentran las zonas de mayor y
menor precipitación? En el cuadrante número 4, el sureste de la república
mexicana,
*¿Crees que existe alguna relación entre las zonas cercanas a la costa y
la cantidad de precipitación que presentan? ¿Cuál crees que es esta relación?
Las costas, tienen mayor cantidad de agua que otras partes de la Republica,
como por ejemplo el centro de esta, podemos ver que una de las razones por las
que se producen las precipitaciones es la evaporación gracias a las altas
temperaturas, asi como el choque de aire caliente y frio. La temperatura es
primordial para que esto ocurra y como pude observar en el mapa es aquí donde
es mas calido, por lo que considero que esta es la razón de la cantidad de
precipitación que presenta.
*¿Qué factor geográfico piensas que determina la baja precipitación de
la zona central del norte de la República? ¿Explica cómo este factor altera la
precipitación? Considero que la lluvia depende de tres factores; presión
atmosférica, temperatura y humedad atmosférica, al ser esta una zona de
temperaturas altas la humedad atmosférica es baja, e impide que haya cuerpos de
agua, haciendo imposible la evaporación del agua y por lo tanto menor
precipitación en esta zona.
.
Ahora analizarás el mapa de Biomas.
*¿Cuántos Biomas se distinguen
en la República Mexicana? 8, bosque tropical perennifolio, bosque
tropical subcaducifolio, bosque tropical caducifolio, bosque espinoso,
pastizal, matorral xerófilo, bosque de coníferas y vegetación acuática.
*¿Cuántos Biomas se encuentran en el cuadrante # 1? 5 : Matorral
xerófilo, Bosque espinoso, bosque tropical caducifolio, pastizal, y bosque de
coníferas y encinos
*¿Cuántos Biomas se encuentran en el cuadrante # 2? 3: Matorral xerófilo, bosque de coníferas y
encinos y bosque espinoso
*¿Cuántos Biomas se encuentran en el cuadrante # 3? 5: Bosque de
coníferas y encinos, bosque tropical cadicifolio, bosque tropical
subcaducifolico, pastizal, y vegetación acuática
*¿Cuántos Biomas se encuentran en el cuadrante # 4? 7: Bosque tropical
perennifolio, matorral xerófilo, Bosque espinoso, bosque tropical
subcaducifolico, bosque tropical cadicifolio, vegetación acuática y pastizal
*¿En cuál de los cuadrantes piensas que hay mayor diversidad de seres
vivos? En el numero 4
*¿En cuál de los cuadrantes piensas que hay menor
diversidad de seres vivos? En el 2
Compara el cuadrante que tuvo el mayor número de biomas con el mapa de
temperatura, también haz la comparación con el cuadrante que tuvo el menor
número de biomas.
*¿Existe alguna relación entre la temperatura y la variedad de biomas?
Explica ¿cómo es esta relación? Si existe relación, pues la diversidad
de los biomas, dependió de las condiciones del clima así como de la
temperatura, a mayor temperatura, menor número de biomas y viceversa
*¿Existe alguna relación entre la temperatura y el área que ocupan los
biomas? si
*¿Explica en qué consiste la relación? En donde la
temperatura era más tropical, los biomas eran más diversos y en mayor cantidad
a su vez la flora y la fauna era mayor en esta zona.
Compara el cuadrante que tuvo el mayor número de biomas con el mapa de
precipitación, haz la comparación con el cuadrante que tuvo el menor número de
biomas.
*¿Existe alguna relación entre la precipitación y la variedad de biomas?
Explica ¿cómo es esta relación? Si, en los sitios que la temperatura era
más templada y tropical, se presento mayor cantidad de precipitación y a su vez
aumento la diversidad de biomas de la zona,
Con todo el grupo y con ayuda de tu profesora elaboren las conclusiones
de las 3 sesiones
Anótalas
Actividad 4.
Elaboración y análisis de gráficas de barras
·
En las tablas # 2 a # 5 se presentan los resultados de la variación
de temperatura y precipitación en 4 meses del año en Biomas diferentes,
localizados en diversos estados de la República Mexicana.
·
Selecciona
la tabla que corresponda al bioma que escogiste.
Datos del
Estado de Aguascalientes.
Enero
|
Abril
|
Julio
|
Octubre
|
|
Temperatura (ºC)
|
12.5
|
18.5
|
19.7
|
18.6
|
Precipitación (mm)
|
11
|
0.0
|
144.5
|
6.4
|
Tabla 3. Variaciones de temperatura y precipitación
en 4 meses del año. Bosque Caducifolio.
Datos del Estado de Puebla.
Enero
|
Abril
|
Julio
|
Octubre
|
|
Temperatura (ºC)
|
15.1
|
18.7
|
18.7
|
17.7
|
Precipitación (mm)
|
44.7
|
42.1
|
273.7
|
63.2
|
Tabla 4. Variaciones de temperatura y precipitación
en 4 meses del año. Bosque de Pinos.
Datos del Estado de Morelos.
Enero
|
Abril
|
Julio
|
Octubre
|
|
Temperatura (ºC)
|
18.7
|
23.1
|
21.6
|
21.2
|
Precipitación (mm)
|
3.1
|
6.4
|
225.4
|
31.1
|
Tabla 5. Variaciones
de temperatura y precipitación en 4 meses del año. Bosque de Tropical
Perennifolio. Datos del Estado de
Chiapas.
Enero
|
Abril
|
Julio
|
Octubre
|
|
Temperatura (ºC)
|
23.2
|
23.5
|
25.3
|
24.6
|
Precipitación (mm)
|
53.3
|
57.8
|
211.8
|
194.4
|
Ahora vas a
elaborar una gráfica de barras en la que relacionarás los valores de
temperatura y
precipitación con los meses
correspondientes.
·
Ahora llena la tabla con los valores de temperatura
y precipitación que correspondan a cada mes
Contesta las siguientes preguntas

Bosque de
Tropical Perennifolio
¿Cuál es el mes
de menor temperatura en tu bioma? Enero
¿Cuál es el mes
de mayor temperatura en tu bioma? Julio
¿Cuántas
unidades hay entre la mayor y la menor temperatura? 2.1° C
¿Cuál es el mes
de menor precipitación en tu bioma? Enero
¿Cuál es el mes
de mayor precipitación en tu bioma? Julio
¿Cuántas
unidades hay entre la mayor y la menor precipitación? 158.5 mm
¿Cuál de los dos
factores, temperatura o precipitación varía más en el bioma que trabajaste? Precipitación
¿Cuál piensas
que es la época del año en donde hay más
alimento para los seres vivos del bioma? Posiblemente
en Abril
¿Cuál piensas
que es la época del año en donde hay menos alimentación para los seres vivos del bioma? Considero que en Julio
¿Piensas que los
seres vivos que habitan este bioma,
presentan respuestas para estos cambios en la temperatura y
precipitación a lo largo del año? Considero
que si, posiblemente guardan comida para esta época en la que las precipitaciones
son abundantes y el clima mucho mas cálido
Compara tus
resultados con el análisis que los demás estudiantes hicieron de los otros 3
biomas.
¿Cuál fue el bioma que tuvo mayor variación anual
de temperatura? Matorral Xerófito.
¿Cuál fue el
bioma que tuvo menor variación anual de temperatura? Bosque de
Tropical Perennifolio
¿Cuál fue el
bioma que tuvo mayor variación anual de precipitación? Bosque Caducifolio.
¿Cuál fue el bioma que tuvo menor variación anual
de precipitación? Matorral Xerófito.
¿Cómo piensas
que respondería un animal o planta que vive en un bioma con poca variación de
temperatura y precipitación si lo pasas a un bioma con grandes variaciones de
temperatura y precipitación? Posiblemente
moriría
Como
resultado de la actividad humana se está modificando la temperatura y la
precipitación a nivel mundial ¿cómo piensas que esta alteración puede afectar a
los biomas y a los organismos que los habitan? Puede destruir biomas, afectando seriamente a su flora y a su fauna al
no poder adaptarse a los cambios a los que se exponen, un ejemplo son los osos
polares, los cuales están sufriendo el calentamiento global, derritiendo
hielos, les es más difícil sobrevivir y posiblemente si continuamos sin tener
conciencia o hacer algo que lo remedie, esta especie se podría extinguir así
como su Bioma.
Ciberografía
http://www.conagua.gob
Faltaron las conclusiones
ResponderEliminar